Magnet: “Todo peruano lleva dentro la música andina”
![]() |
Foto: Agencia Andina/Carlos Lezama. |
Entrevista: José Vadillo Vila.-
Todo anda de cabeza en el ‘depa’ del saxofonista Jean Pierre Magnet. El
teléfono, las dos computadoras, los saxos. Solo el gran sillón que heredó de su
padre parece imperturbable. Magnet dirige desde aquí a más de 100 personas para
el espectáculo de Serenata de los Andes. ¡Casi un pueblo!, contando a los del
Coro Nacional de Niños, el Coro de Monjes de Hualcará, el Elenco Nacional de
Folclore, el Coro Nacional del Perú, amén de los músicos y técnicos de su
orquesta. Se pone el sombrerito Huari, que parece de diablillo, y responde.
Te he visto ensayar con Perujazz, con Serenata de
los Andes, y siempre reniegas. ¿Es parte de perseguir la perfección?
–Je, je, sí, pues. Tengo esta cosa que para mí es una
bendición. Mi papá, que murió cuando yo tenía 13, era gerente del Country Club
de San Isidro y cuando paseábamos por el hotel me decía, ‘los detalles’, veía
un florero y enderezaba las flores. Los virgos somos un poco difíciles,
impecables... Creo que todo ser humano tiene la capacidad de hacer las cosas
bien.
Uno siempre sabe de Magnet, porque está en tal o cual
formato musical. ¿Es tu esencia musical la variedad?
–Sí, pues, creo que en la intensidad de la variedad está el
gusto. Porque cada personalidad de estos estilos demanda una función diferente.
Perujazz es un idioma sin límites de lenguaje. En cambio, con Serenata de los
Andes me lavo el cerebro, pienso ‘soy un peruano que no es jazzista’.
Hablas con mucho cariño de Serenata...
–Es un tesoro porque, primero, escribo la música; segundo,
tengo un grupo con quienes ejecuto la música; y, tercero, es aceptada por el
público. Porque a veces uno se lleva a la tumba la música sin compartirla con
el público.
De eso se quejaban los compositores de la Generación del
50, porque su música no se escuchaba...
–Claro, pero el tema es cómo difundes algo que no es muy
fácil de digerir. Si tu ambición es llegar a más público, tienes que tocar en
un lenguaje más fácil. Cuando es complicada la música, todo se complica. Por
eso el jazz es así: no a mucha gente le gusta ni aquí ni en Estados
Unidos.
¿Y no escuchar música complicada se debe también a su
ausencia en las radios?
–Sí, faltan programas para difundir la variedad de estilos,
pero soy consciente y a mí no me afecta. Las radios sí pasan música folclórica,
hay mucha difusión en AM, FM. En cambio, la música fusión, la que está en el
medio, es la que carece de espacio.
A pesar de ello, no eres de los que se quejan.
–Como mi música no la van a pasar en la radio, a no ser de
cosas muy puntales, para mí lo importante es hacer conciertos y que la gente
salga diciendo: ‘pucha, qué maravilla’, y que la audiencia se triplique... Mi
sueño con Serenata es poder realizar varios conciertos en el mismo teatro
vendiendo todas las localidades. La música andina es el idioma más aceptado en
el país.
Lo andino está en los genes de muchos peruanos.
–Así es. Pero no he hecho Serenata pensando comercialmente.
Por coincidencia de la vida es la música que me sale del alma. Creo que todo
peruano tiene, en diferentes medidas, la música andina porque es parte de su
esencia. Es la música de acá, de la tierra... No sucede lo mismo con la música
criolla o la afroperuana. Soy descendiente de un francés y no alardeo nada, por
algo voy a todos lados llevando al Perú en alto.
¿Y estás preparando algo para cuando cumplas 65?
–Ya separé el teatro Peruano Japonés para octubre de 2014 y
celebrar mis 65 años de edad. Quiero mezclar un poco de todo lo que hago.
¿Qué consejos le das a los jóvenes músicos para que no se
depriman con la realidad local para el artista?
–Les digo que ser músico es un privilegio, uno de los
oficios más chéveres que hay en el planeta, si es tu pasión.
¿Y tu segunda pasión?
–El estar saludable. Me gusta correr, nadar, sentirme vivo,
vital, esa es mi pasión. El deporte es vital para el alma, el cuerpo y el
cerebro.
(*) Publicado el viernes 18 de octubre de 2013 en el diario oficial El Peruano. http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-todo-peruano-lleva-dentro-musica-andina-11352.aspx#.UmFZhflWx8E