¡Maestros de maestros!
![]() |
Maestro Armando Sánchez Málaga. Foto: Carlos Lezama/Agencia de noticias Andina. |
Escribe: José Vadillo Vila
1. ARMANDO
SÁNCHEZ MÁLAGA
El oficio
de la música
"Hay
que investigar, educar y difundir las obras de los compositores peruanos y
latinoamericanos; vale la pena hacerlo", pontifica el maestro Armando
Sánchez Málaga. Músico de toda la vida y docente desde hace más de 60 años.
Cumplirá
84 en breve y sigue vital. Musicógrafo, director de orquesta, compositor, ha
recibido recibió las Palmas Magisteriales 2013 en el grado de Amauta, el mismo
reconocimiento que a inicios de los noventas recibió su padre, Carlos.
Dicta
clases en las universidades San Marcos y la PUCP, y prepara dos libros que se
sumarán a Nuestros otros ritmos y
sonidos: la música clásica en el Perú (2012), donde realzó el trabajo de
músicos de las catedrales de Lima y Cusco, del siglo XVII y XVIII.
Unos días
atrás, participó de la ceremonia donde se celebró que, finalmente, el Perú
cuenta con toda la obra compuesta por José Bernardo Alcedo (1788-1878), creador
del "Himno Nacional". Alcedo vivió durante 40 años en Chile, y por
eso fue vital el aporte de los musicólogos del país vecino para reunir su
legado artístico.
La mirada
de Sánchez Málaga es distinta sobre las relaciones con Chile. Hizo parte de su
formación artística allá, igual que su padre Carlos, que Celso Garrido Lecca y
otros músicos. "Me trataron como uno de ellos", cuenta. Fue compañero
del conservatorio y colaborador de Jorge Peña Hen, quien sería fusilado por la
dictadura de Pinochet. Y en Lima trabajó con el músico exiliado Fernando García
Arancibia.
Recuerda
que a mediados de 1973 el cantautor chileno Víctor Jara pasó por Lima, y
le pidió que se quede en el Perú, pero Jara dijo no. Se fue directo a la
muerte: dos meses después derrocaron al presidente Salvador Allende.
El
maestro propone también un cambio en la educación artística en el Perú:
priorizar la experiencia artística sobre la teoría o la historia, y
"acercarse al lenguaje de la música", tanto a la clásica como a la
popular y tradicional.
Para él,
las obras musicales que quedan "son las que tienen un desarrollo
intelectual", y lo que hace a la buena música es "poner las cosas de
manera adecuada. Que tenga una buena factura, buena forma, estructura,
desarrollo, originalidad".
Y el
Perú, ¿qué le produce? "Muchas cosas... Es un país muy complejo, muy
hermoso. Hay países más fáciles donde todo es plano. Este es un país múltiple,
riquísimo".
2. JOSEFA
LORA RISCO
Por la
educación psicomotriz
"El
niño es una crisálida, está listo para crecer y florecer, pero necesita un
clima de amor, buena comunicación y aprender a compartir con el otro",
explica Josefa Lora Risco, maestra chiclayana de 90 años de edad, con 3 hijos,
5 nietos y 3 bisnietos.
Lleva
publicados ocho libros y ahora escribe uno sobre los niños hipotónicos, como
parte de su labor de más de medio siglo pontificando la educación psicomotriz en
el país.
Lora se
define como una inconforme. Estudió en la escuela de educación física de la
universidad de San Marcos, luego enseñó en diversos colegios, universidades, y
continuó practicando natación, barrington, atletismo. Después partió por varios
años por Europa para seguir estudiando y aportó en la reforma educativa de
1972.
"Toda
mi vida hice deportes para ser feliz", comenta. Hasta hoy, continúa
aportando su propuesta "orientada a la vivencia corporal del niño y el
desarrollo equilibrado de todas las facultades del ser humano".
Si bien
es conciente que "la edad trae su felicidad y sus preocupaciones",
mantiene un ritmo de vida para alejar la soledad: Siempre activa, lee, escribe,
navega en internet. Lamenta, eso sí, que los niños están deshumanizándose
ocupados en las tablets, los smartphones... "Eso no se puede evitar, pero
hay que compensarlo, dándoles actividades, llevándolo a que se integren con la
naturaleza".
Lora
propone dinamizar la organización en los colegios. Que los niños de inicial y
primaria tomen un tema y lo trabajen en conjunto. "¡Los resultados son
maravillosos!", dice. Así, con el desarrollo del respeto y el afecto entre
chicos mayores y menores, se evitaría el bullying.
Seguidora
del filósofo francés Edgar Morin y el pensamiento complejo, para el cual el
hombre es una unidad no separada cuerpo del alma, Lora explica que la educación
física tradicional en el Perú es sinónimo de deporte y no una educación
enfocada en lo psicomotriz, donde el niño asume su cuerpo gracias a la
enseñanza con cosas mecánicas para mover correctamente brazos, piernas,
etcétera. "Y si un niño no actúa, no llega a la inteligencia",
advierte.
3.MANUEL
EDUARDO BELLO DOMÍNGUEZ
En el
nombre de la equidad
Equidad
en lo social y en la educación han sido los temas presentes en la agenda del
sicólogo y educador Manuel Eduardo Bello Domínguez (62), decano de la Facultad
de Educación de la Universidad Cayetano Heredia, miembro fundador en los años
noventas de la Asociación Foro Educativo del Perú y parte inaugural del Consejo
Nacional de Educación, que se lanzó a inicios de la década pasada. Ahí, Bello
junto a otros especialistas tomó como norte la formulación del Proyecto
Educativo Nacional o la Ley General de Educación. Lo difícil, reconoce, fue
construir consensos.
¿Pero qué
tanto hemos avanzado desde entonces en educación? "Creo que bastante a
nivel de documentos, planteamientos y propuestas. No tanto en la realidad de la
estructura y del funcionamiento del sistema escolar. Digamos que la desigualdad
sigue siendo una característica de nuestro sistema educativo".
Lo que
rescata Bello es el avance durante estos 30 últimos años de la incorporación de
estudiantes que estuvieron excluidos de la posibilidad de acceder a la
educación. Y hoy el 95% de los chicos entre 6 y 12 años asisten a la primaria.
A Bello
le parece que el programa Beca 18 "es muy valioso" en una realidad
como la peruana, con "una educación estratificada". "Tenemos una
educación tremendamente desigual. El mismo Proyecto Educativo Nacional señala
que tenemos una suerte apartheid escolar porque en nuestro sistema las personas
acceden a un tipo de educación que depende de su capacidad de compra: A más
dinero, una educación más sofisticada, con mejores recursos y procesos. De lo
contrario, debe resignarse, en términos generales, a recibir una educación de
baja calidad", opina.
¿Y cómo
ve la educación peruana? "Yo soy muy optimista. Es muy importante para que
el Perú pueda crecer económicamente y también para que se consolide como una
sociedad democrática y se cohesione como sociedad. Sin una educación de
calidad, en muy poco tiempo las necesidades de crecimiento económico se
limitarán enormemente".
(*) Publicado el viernes 09 de agosto de 2013 en el diario oficial El Peruano.