El problema que no se ve



Escribe: José Vadillo Vila

Ellas no han querido ser los rostros de esta nota ni volver a recordar sus casos. Han preferido el anonimato de las cifras. Entre 2004 y 2011, más de 1,600 personas en el país fueron objeto de la trata. Las víctimas son, sobre todo, mujeres llevadas a la fuerza o con mentiras a ejercer la prostitución o a realizar trabajos ilegales.

Sus captores, en cambio, sí tienen rostros conocidos. Son algunos de los 1,144 procesados por delito de trata de personas registrados por el Ministerio Público entre 2009 y 2012. Pero solo 24 han recibido sentencias condenatorias. ¿Por qué?

“Es un panorama que te dice que los operadores de justicia realmente no están trabajando como deberían”, opina Fiorella Durán, de la ONG Capital Humano y Social Alternativo (CHS Alternativo).

“Hay pocos casos condenados, porque, por un lado, se sobrepone o confunde el tema de trata con el de prostitución. A ello se suman los vacíos legales y los errores de tipificación. El tercer aspecto es social: mucha gente piensa que la trata no es un delito; que las chicas están porque quieren y no las ven como víctimas”, enumera.

Para el parlamentario andino Alberto Adrianzén, la trata es un tema muy actual. “Hoy en día la movilidad humana, irse de una ciudad a otra, de un país a otro, es muy fácil, y la falta de trabajo o salarios muy bajos ha agudizado la trata de personas: las víctimas son quienes tienen menos recursos, llevados con engaños; y falta una política de publicidad con campañas constantes contra la trata y la explotación sexual infantil que se da en Cusco, Iquitos o Madre de Dios.”

Víctimas femeninas
Nelly Claux, gerente de Save The Children Perú, recuerda que el reciente Informe Defensorial 158, La trata de personas en agravio de niños, niñas y adolescentes, de la Defensoría del Pueblo, cita que el 60% de las víctimas son menores de edad, y de ellas el 85% son mujeres.

En el caso de los menores de edad, dice Claux, no es que sus padres los hayan descuidado y que por ello cayeron en las redes de la trata. “Existe un interés económico muy fuerte que busca la oportunidad para captar a las víctimas; existen delincuentes, tratantes que quieren enriquecerse de una situación de vulnerabilidad del otro. Además, están organizados. La minería informal –sobre todo en la frontera con Ecuador–, por ejemplo, es un foco de atracción para niños y niñas que entran a esas canteras y nunca salen.”

Fiorella Durán aporta: El delito existe también por una demanda de hombres que quieren sexo con menores. “Tenemos que trabajar cuestiones culturales en Iquitos, por ejemplo, donde la vida sexual empieza muy temprano y hay cosas que se consideran normales. Es un tema muy duro por trabajar.”

Claux recuerda otro tipo de trata: “La explotación laboral, el trabajo doméstico con características de esclavitud”, “donde el tratante se aprovecha de la pobreza principalmente de los adolescentes, que deben contribuir con la economía familiar y buscan trabajos por todos lados, y son engañados con falsas promesas de empleo, luego se dan cuenta de que han entrado en un infierno”.

Acción del Estado
Fiorella Durán dice que anualmente hacen un balance sobre los avances que se dan desde el Estado en prevención, asistencia y persecución del delito de la trata de personas. “Por lo menos hasta mayo de 2012 se ha ido mejorando en lo preventivo, pero falta mucho por hacer a nivel de persecución del delito; por eso tenemos tan pocos condenados.”

En el caso de los gobiernos locales y regionales, Durán opina que los primeros “hacen muy poco” frente a la trata de personas y los segundos, “nada, salvo municipalidades muy contadas como Miraflores, en Lima, por ejemplo”.

En cambio, Claux ve una carencia de centros residenciales (albergues) para las víctimas de trata, donde puedan quedarse por largas temporadas, como sí sucede con las víctimas de violación sexual. Pone un ejemplo: el año pasado, en Puerto Maldonado, tras un operativo, las víctimas menores de edad captadas en un operativo de la PNP tuvieron que ser dejadas en libertad por falta del protocolo adecuado, y la ausencia de psicólogos en los lugares que se requiere para las víctimas de trata.

Sobre el trabajo de la división de lucha contra la trata de personas, creada unos años atrás por la PNP, Fiorella Durán, de CHS, indica que se debe dinamizar su labor bajando el nivel de rotación del personal capacitado, evitar la descoordinación con otras instituciones y la falta de recursos para actualizar la información a escala nacional del Registro y Estadística del Delito de Trata de Personas y Afines de la PNP (RETA). Nelly Claux opina que el Ministerio del Interior debe crear grupos especializados que trabajen con la infancia.

 Para Alberto Adrianzén, más que lo legal es necesario desarrollar mecanismos de vigilancia y control, sobre todo en las fronteras y también en el ámbito interno. “Nada sacamos aumentando las penas a quienes participan de este abominable negocio si no se pone énfasis en la vigilancia y la trata de personas”, anota.

¿Qué es la trata de personas?
El Protocolo de Palermo (2000) la define como la captación, el transporte, el traslado, la acogida o recepción de una persona, recurriendo a la amenaza, al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación. Esta explotación incluirá la explotación sexual, los trabajos forzados, la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

(*) Publicado el sábado 3 de agosto de 2013 en el diario oficial El Peruano.


PLAN DE ACCIÓN
En octubre de 2011, el Perú promulgó el plan nacional para combatir la trata de personas y creó una línea gratuita para denuncias.

La Ley Nº 28950, promulgada en 2007, prohíbe todas las modalidades del delito de trata de personas, así como el contrabando de personas, e impone penas de 8 a 25 años de prisión.

Se cuenta con una red de 140 centros de emergencia para atender este tipo de casos.

Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia buscan construir una Agenda Social Migratoria Andina.

DATOS
Hay casos de peruanas obligadas a ejercer la prostitución en el Ecuador, Argentina; y hombres y mujeres que hicieron trabajos forzados en Argentina, Chile, Ecuador, Brasil y EE. UU. Con Ecuador se busca un tratado para luchar contra la trata en la frontera binacional.

El Perú también es destino para algunas extranjeras sometidas a la trata con fines de explotación sexual, particularmente ecuatorianas y bolivianas.

Madre de Dios, Cusco y Lima son los principales destinos de las víctimas de la trata de personas para fines de explotación sexual. Los menores provienen de Cusco, Huánuco y Loreto.

CIFRAS
57 procesados por delito de trata de personas (25 reos hombres y 32 mujeres) y 24 sentenciados (12 hombres y 12 mujeres) registra el INPE por el delito de trata de personas.

94% de las 1,960 víctimas de 630 casos son mujeres, De acuerdo con el registro actualizado del RETA desde 2004 hasta abril de 2012.

7  de cada 10 víctimas han caído en las redes de la trata de personas por la falta de oportunidades laborales.

1,144 casos de personas involucradas en la trata de personas hubo entre 2009 y 2012 en el país. Solo se dieron 24 sentencias condenatorias entre 2006 y 2013.

En 2011,  los Parlamentarios andinos Hilaria Supa y Alberto Adrianzén publicaron el informe Estado peruano hacia los peruanos/as en el exterior y la trata de personas.


Entre 2008 y 2012, la mayor cantidad de denuncias y casos de delitos de trata se registraron en Lima (477), Loreto (73), Cusco (59) y Arequipa (30).

Entradas populares