Los nuevos señores del huaino

Foto: Carlos Lezama, suplemento Variedades del diario oficial El Peruano.


La vitalidad de la música andina se mide en que miles de personas asisten cada semana a sus conciertos en todo el país. Hablamos de Pelo D'Ambrosio, William Luna o el grupo Antología, quienes han revitalizado el sonido andino con una mirada urbana. (*)

Escribe: José Vadillo Vila

EL FENÓMENO PELO
"Lejos de ti" le ha dado una nueva vida a la música andina peruana, también conocida por sus cultores como música andina contemporánea o música urbana andina, música de raíces andinas pero reelaborada en las ciudades, receptora de otras influencias contemporáneas como la balada y el rock, sobre todo de los ochentas y noventas.

El huaino "Lejos de ti" fue grabado primero por Pata Amarilla, el conjunto del compositor huanuqueño Pelo D'Ambrosio. Hasta hoy, tiene 93 versiones entre cumbias, huainos y caporales (sayas) grabadas en el extranjero, amen de los "covers" hechos por las orquestas nacionales como Amaya Hermanos y Orquesta Candela. El éxito le ha permitido a Sergio "Pelo" D'Ambrosio pasar del puesto 80 al número 1 de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc), destronando al rey midas de la cumbia, el piurano Estanis Mogollón, creador de "El Embrujo".

Las regalías que cobrará D'Ambrosio este año son las más ambiciosas de cualquier compositor peruano, y hay una lista de artistas de la cumbia que le han pedido canciones. A pesar de ello, y de tener el deseo de hacer música country en castellano, el cantautor huanuqueño dice que no se alejará de la música andina.

"No puedo ser ingrato con un género que me ha dado tanto. Así que todavía tengo buen rato en el género", dice Pelo. Se siente plenamente identificado con el movimiento de la nueva música andina, junto a Max Castro, los hermanos Gaitán Castro, el dúo Antología, William Luna, Mito Ramos y otros.

"No voy a pecar de modesto pero creo que hay temas míos que han permitido que el rebrote de la música andina sea una realidad. Lo digo por "Lejos de ti", que ha permitido que los promotores de espectáculos me lleven a varios lugares y como no puedo ir solo a un evento, jalo a toda la mancha, a Max, a William, a Antología... Es una realidad y yo me siento parte de ellos".

Director musical José Meza y primera voz, Dilio Galindo, de Antología.
"Siempre existió el gran mercado para lo andino, fue el único que sobrevivió mientras otros géneros iban y venían con las modas. Siento que con esa fuerza que todos ellos tienen, puesta y musicalidad, no hay vuelta para darle."

SONIDO SINFÓNICO
La noche del viernes 02 de noviembre, en el coliseo wanka de la ciudad de Huancayo, el grupo Antología inició su gira nacional "Tours Antología Sinfónico 2012". Repitieron el plato al día siguiente en el coliseo cerrado de la ciudad de Ica, el domingo 4 en el Parque de la Exposición de Lima, en doble función,  y continuarán en el coliseo cerrado de Arequipa (09) y la Casa de la Juventud del Cusco (10).

Para hacer realidad el espectáculo, entre artistas invitados, músicos sinfónicos y equipo técnico, el grupo está movilizando más de 70 personas. Un nivel de producción gigantesco para llevar espectáculos de primer nivel, que ya está acostumbrado Antología: es la quinta versión de su espectáculo sinfónico. Y el público sabe retribuir el esfuerzo: el jueves 1 las entradas para los dos recitales en Lima estaban prácticamente agotadas. En provincias es igual: la gira tuvo un previo, con más de ocho mil asistentes, hace unas semanas en la ciudad de Ayacucho y en Lima, celebraron sus 13 años de carrera con un "concierto urbano" en el María Angola de Miraflores.

Los Antología empezaron su carrera en 1999, actuando en peñas y ofreciendo conciertos gratuitos. En la actualidad, al mes tienen entre 16 y 20 presentaciones. "La música andina siempre ha estado vigente. Somos grupos que hemos ido en orden ascendente", dice Dilio Galindo, la primera voz del grupo.

Para José Meza Muñoz, el charanguista y director musical, en la música andina siempre se han dado grandes producciones musicales, como las del Trío Ayacucho o Picaflor de los Andes. "Lo que pasa es que siempre estuvieron relegadas. En los años cincuentas, sesentas, era un pecado tocar en Lima". Claro, está también la leyenda negra de los sellos discográficos peruanos, corrobora: se dice que las grandes ventas de discos siempre han provenido de la música andina pero les daban regalías miserables y en la promoción privilegiaban otros géneros, como la música criolla. Prácticas solapadas del racismo.

"La diferencia es que hoy se ha llegado a una comercialización y visión empresarial. Por eso tenemos hay un poco más de fuerza", opina Meza, quien en los años noventa, junto al desaparecido quenista Arturo Flores, fueron aporte fundamental en los arreglos del dúo Gaitán Castro.

Junto a otras figuras como Luna, D'Ambrosio y Max Castro, los Antología formaron una asociación de música andina peruana y ahora ha dado otro salto lanzando su revista Antologías, como una forma de revertir la poca importancia que se le da en los medios de comunicación masiva a estas propuestas musicales.

Lima no es sobre todo para esta nueva generación exitosa de artistas andinos sólo la gran ventana pues el movimiento que tienen todo el año grupos y solistas continúa siendo provincias, que les provee trabajo todo el año. Y las giras que están haciendo a países vecinos como Ecuador, Argentina y Bolivia.

Huanuqueño Sergio "Pelo" D'Ambrosio. Foto: Jack Ramón, diario oficial El Peruano.


GÉNERO QUE VA PARA ARRIBA
"Siempre existió el gran mercado para lo andino, fue el único que sobrevivió mientras otros géneros iban y venían con las modas. Siento que con esa fuerza que todos ellos tienen, puesta y musicalidad, no hay vuelta para darle. La música andina va para arriba y va a ser una moda internacional", augura Pepe Alva, un músico que ha cosechado éxitos en Miami y México, que ha hechos dúos con Juanes y el exsuigeneris Nito Mestre.

Años atrás, logró fama en América Latina con su versión pop del carnaval cajamarquino "Matarina". Alva ha hecho rock y trova pero sobre todo es un amante de la música andina. Hace dos años regresó al Perú y formó junto a Max Castro, William Luna y Diosdado Gaitán Castro el proyecto Kuska. Empezaron con buen pie, colocando la canción "Pechito corazón", pero ahora están en receso. Primero Diosdado se retiró para volver este año con su hermano Rodolfo a refundar el dúo ayacuchano Gaitán Castro, los pioneros en abrir el mercado de lo andino peruano a las nuevas generaciones, frente a la avalancha que era a fines de los ochenta e inicios de los noventas los Kjarkas de Bolivia, con muchos grupos que copiaban su estilo; y llenaron solos en tres ocasiones el coliseo "Eduardo Dibós" de Lima. Luego vino el éxito arrollador de "Linda Wawita" de William Luna, lo que también complicó aún más las difíciles agendas de los tres artistas. Ahora Alva prepara su primer álbum de música andina y es "el nuevo integrante" de esta nueva jornada de artistas peruanos.

A propósito de los Gaitán Castro, el 21 de abril volvieron después de una década por lo alto con un concierto en la explanada en el Metro de Plaza Norte. Y para 2013 preparan sus celebraciones por sus 25 años de carrera, que tendrá como epicentro un concierto en el Estadio Nacional y un nuevo álbum con temas inéditos. "Los Gaitán logramos un hito en la música andina y definitivamente han aparecido bandas extraordinarias en estos años, pero vamos a volver con la misma pasión y trabajo por la música andina porque ser andinos nunca nos hizo tímidos, al contrario, nos volvió exigentes, para presentar siempre espectáculos con magia, talento y, sobre todo, calidad: vamos a ser revolucionarios en nuestro estilo siempre con un pie en la tradición", han dicho los hermanos.

INDEPENDENCIA
Todos los artistas de esta nueva música andina, que ya tiene más de una década, son artistas independientes. Eso, por un lado, les ha permitido no vivir presionados por productos dirigidos por las compañías disqueras sino grabar lo que su olfato les indique que es lo mejor para sus carreras. Lo malo de esta apuesta es que la inversión económica es muy alta.

"El disco hoy es ahora una tarjeta de presentación, un 'business card' con el cual la gente te identificará. En realidad es muy difícil recuperar la inversión vendiendo discos. Ahora se opta por recuperar la inversión con eventos", dice José Meza. Otros artistas andinos trabajan también el merchandising con polos, devedés, pósters que venden directamente en sus conciertos. Otro socio relativo para el desarrollo de estos artistas son las redes sociales, aunque no le dan el peso específico que creen los especialistas del mercadeo, sino un peso relativo, pues muchas personas que ponen "me gusta" o que "asistiré" a un concierto, no acuden.

PROPUESTAS SERIAS
En estas nuevas propuestas, el canto en quechua se ha relativizado, es sólo un adorno, algunas palabras en el estribillo o en las estrofas, pues la mayoría de los nuevos andinos no hablan el quechua. "Lamentablemente la gente no habla el quechua", dicen los Antología.

Pelo D'Ambrosio dice que ya logró entender lo que a la gente le gusta escuchar. Que el huaino no tiene que ser muy autóctono para pegar. "Yo lo he maquillado un poquito, de modo que la gente que no ha escuchado folclor, ya lo escucha. Y eso es bueno. Además el look que tenemos no es muy alegórico: no nos disfrazamos de campesinos para hacer música andina. La gente nos ve serios, más urbanos, no como otros colegas que se disfrazan para salir a cantar. No necesitamos de eso para hacer música andina o un huaino lindo", dice el músico de 46 años.

Dentro de esta corriente, hay distintas propuestas. El nasqueño hijo de padres puquianos, Mac Salvador es el trovador de esta nueva hornada. Autodefinido como un "filósofo-músico", se siente parte de este grupo andino pero heterogéneo, aunque tiene una temática distinta, su labor dice que se enfoca en los jóvenes y el rescate de los ritmos tradicionales. En este camino, Mac Salvador ha recreado el "taniando", que es una fusión de dos primos hermanos: el zapateao puquiano con el zapateo afroperuano. "De mi parte practico lo que es rescatar la música andina que es la más representativa del país, que es lo más peruano que tenemos, sin dejar de lado lo amazónico y de la costa". Son los caminos de esta música siempre vigente.

Entradas populares