SOS por la buena redacción
![]() |
Ray con la RAE. Periodista recuerda que “la mejor forma de
enseñar es que los alumnos escriban lo que quieren escribir”.
|
Urge que todas las instituciones y medios de comunicación
tengan manuales de redacción y estilo, dice Jesús Raymundo, quien presenta el libro La redacción no se improvisa.
Texto y foto: José Vadillo Vila
“Tdo. Grau” se lee en un microbús que compite con otro que
recorre Lima. “Se embuelven regalos”, dice un letrero en una tienda por
departamentos.
El periodista y profesor universitario Jesús Raymundo, le ha
declarado la guerra a la mala escritura, que está por todas partes. Su
inspiración: siendo hijo de padres analfabetos, vecinos del distrito de
Anchonga, provincia huancavelicana de Angaraes, su preocupación es la buena
escritura. Su meta es “Un millón de peruanos sin faltas ortográficas”. ¿Lo
logrará?
Advierte que su mirada no es la compleja del académico o la
del profesor de lengua sino de un periodista y profesor que está traduciendo
para el ciudadano de a pie las reglas de ortografía de la lengua de Cervantes.
Claro, breve y práctico
“Yo no explico como lo haría un profesor de lengua sino como
un periodista: claro, sencillo, breve, práctico, y con casos muy puntuales,
porque la ortografía la usas en tus actividades profesionales y en tu vida
diaria. Debemos comprender que el habla popular es siempre muy rica y nutre al
periodismo, pero para redactar necesitamos estandarizar para que todos podamos
entendernos”, explica.
Y vaya que su metodología ha calado. Jesús Raymundo ya dictó
una treintena de talleres en nueve ciudades del país, donde ha tenido a 1,100
alumnos, de todos los oficios, desde profesores pasando por ingenieros hasta secretarias,
y estudiantes de periodismo (pocas veces, sostiene, los periodistas pisan los
talleres, pero es rica esas experiencias).
Por recomendación de sus alumnos, creó en la red social Facebook
el grupo “Taller de redacción y estilo”, que cuenta hoy con más de 15,700
miembros.
Ahí, Raymundo “sube” ejemplos que ve en la calle, los
diarios (físicos y electrónicos), en la tele, los libros, la publicidad, las
redes sociales… las fallas ortográficas nos rodean y, lamentablemente, nos forman.
Urgencia de manuales
Opina que lo indispensable es que todas las instituciones públicas
cuenten con un manual de estilo, donde tengan adaptadas las normas de la Real
Academia Española (RAE) a su labor y su contenido sea compartido por las
distintas áreas para homogenizar criterios de escritura.
Porque leyes, discursos, cartas, solicitudes, memos, saludos,
etcétera, son pan del día en las instituciones y se hacen a la de Dios o al
criterio del jefe de turno.
![]() |
Portada del libro. |
Medios bajo la lupa
¿Y de los medios periodísticos? Lamenta que salvo tres
diarios (entre ellos El Peruano y El Comercio) tengan manual de estilo, cuando
todos los medios impresos y digitales, amén de radios y televisoras deberían de
contar con uno.
“En el Perú hay una crisis de manuales de estilo en los
medios de comunicación. Definitivamente, que todos los medios deben de tener su
propio manual de estilo, que no es un documento inmóvil sino que se va
enriqueciendo constantemente. Se han reducido las planillas de los periodistas
y han aumentado el número de freelances. Y un medio, al no tener un manual,
despersonaliza su perfil”, opina.
No aprender de los errores
Como dice, en realidad los errores en las salas de redacción
son pocos, una veintena. “Lo malo es que se cometen mañana, tarde y noche. Son
los de siempre. Los clásicos, referidos a los signos de puntuación, por ejemplo.
Pero no hacemos una autocrítica”.
Para el periodista también urge que contemos con un
indicador que nos arroje qué también o qué tan mal escribimos. “El ministerio
de Educación tiene pruebas de comprensión lectora, de matemáticas, plan lector,
hay instituciones que apoyan la lectura, pero de la escritura no hay
estadísticas”.
Un manual necesario
Jesús Raymundo presenta La
redacción no se improvisa. Una guía para lograr textos de calidad (Artífice
Comunicadores, 2015), un libro de consulta para profesionales, estudiantes y
público en general, que contiene cuatro partes, la primera dedicada a las
nuevas reglas de la ortografía que saco la RAE en 2010.
Divido en cuatro capítulos, el libro incluye infografía para
explicar las expresiones numéricas, de cómo se escriben los números romanos,
los arábigos, decimales; los numerales cardinales y ordinales.
La primera presentación del libro será en la Feria
Internacional del Libro de Trujillo, el domingo 20 de diciembre, a las 3 p. m. Y
en enero, será presentado en el Centro Cultural de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, alma máter del periodista y educador.
Pero La redacción no
se improvisa es el nombre de una serie, y el autor ya prepara un siguiente trabajo,
donde resolverá dudas sobre el correcto uso de minúsculas y mayúsculas.
Más información en:
http://www.elperuano.com.pe/noticia-se-necesitan-manuales-estilo-para-las-instituciones-36552.aspx