¡Maestros de maestros!

Maestro Armando Sánchez Málaga. Foto: Carlos Lezama/Agencia de noticias Andina.


Escribe: José Vadillo Vila 

1. ARMANDO SÁNCHEZ MÁLAGA
El oficio de la música

"Hay que investigar, educar y difundir las obras de los compositores peruanos y latinoamericanos; vale la pena hacerlo", pontifica el maestro Armando Sánchez Málaga. Músico de toda la vida y docente desde hace más de 60 años.

Cumplirá 84 en breve y sigue vital. Musicógrafo, director de orquesta, compositor, ha recibido recibió las Palmas Magisteriales 2013 en el grado de Amauta, el mismo reconocimiento que a inicios de los noventas recibió su padre, Carlos.

Dicta clases en las universidades San Marcos y la PUCP, y prepara dos libros que se sumarán a Nuestros otros ritmos y sonidos: la música clásica en el Perú (2012), donde realzó el trabajo de músicos de las catedrales de Lima y Cusco, del siglo XVII y XVIII.

Unos días atrás, participó de la ceremonia donde se celebró que, finalmente, el Perú cuenta con toda la obra compuesta por José Bernardo Alcedo (1788-1878), creador del "Himno Nacional". Alcedo vivió durante 40 años en Chile, y por eso fue vital el aporte de los musicólogos del país vecino para reunir su legado artístico.

La mirada de Sánchez Málaga es distinta sobre las relaciones con Chile. Hizo parte de su formación artística allá, igual que su padre Carlos, que Celso Garrido Lecca y otros músicos. "Me trataron como uno de ellos", cuenta. Fue compañero del conservatorio y colaborador de Jorge Peña Hen, quien sería fusilado por la dictadura de Pinochet. Y en Lima trabajó con el músico exiliado Fernando García Arancibia.

Recuerda que a mediados de 1973 el cantautor chileno Víctor Jara pasó por Lima, y le pidió que se quede en el Perú, pero Jara dijo no. Se fue directo a la muerte: dos meses después derrocaron al presidente Salvador Allende.

El maestro propone también un cambio en la educación artística en el Perú: priorizar la experiencia artística sobre la teoría o la historia, y "acercarse al lenguaje de la música", tanto a la clásica como a la popular y tradicional.  

Para él, las obras musicales que quedan "son las que tienen un desarrollo intelectual", y lo que hace a la buena música es "poner las cosas de manera adecuada. Que tenga una buena factura, buena forma, estructura, desarrollo, originalidad".

Y el Perú, ¿qué le produce? "Muchas cosas... Es un país muy complejo, muy hermoso. Hay países más fáciles donde todo es plano. Este es un país múltiple, riquísimo".

2. JOSEFA LORA RISCO
Por la educación psicomotriz
 
Investigadora Josefa Lora Risco. Foto: César Campos/Agencia de noticias Andina.
"El niño es una crisálida, está listo para crecer y florecer, pero necesita un clima de amor, buena comunicación y aprender a compartir con el otro", explica Josefa Lora Risco, maestra chiclayana de 90 años de edad, con 3 hijos, 5 nietos y 3 bisnietos.

Lleva publicados ocho libros y ahora escribe uno sobre los niños hipotónicos, como parte de su labor de más de medio siglo pontificando la educación psicomotriz en el país.

Lora se define como una inconforme. Estudió en la escuela de educación física de la universidad de San Marcos, luego enseñó en diversos colegios, universidades, y continuó practicando natación, barrington, atletismo. Después partió por varios años por Europa para seguir estudiando y aportó en la reforma educativa de 1972.

"Toda mi vida hice deportes para ser feliz", comenta. Hasta hoy, continúa aportando su propuesta "orientada a la vivencia corporal del niño y el desarrollo equilibrado de todas las facultades del ser humano".

Si bien es conciente que "la edad trae su felicidad y sus preocupaciones", mantiene un ritmo de vida para alejar la soledad: Siempre activa, lee, escribe, navega en internet. Lamenta, eso sí, que los niños están deshumanizándose ocupados en las tablets, los smartphones... "Eso no se puede evitar, pero hay que compensarlo, dándoles actividades, llevándolo a que se integren con la naturaleza".

Lora propone dinamizar la organización en los colegios. Que los niños de inicial y primaria tomen un tema y lo trabajen en conjunto. "¡Los resultados son maravillosos!", dice. Así, con el desarrollo del respeto y el afecto entre chicos mayores y menores, se evitaría el bullying.

Seguidora del filósofo francés Edgar Morin y el pensamiento complejo, para el cual el hombre es una unidad no separada cuerpo del alma, Lora explica que la educación física tradicional en el Perú es sinónimo de deporte y no una educación enfocada en lo psicomotriz, donde el niño asume su cuerpo gracias a la enseñanza con cosas mecánicas para mover correctamente brazos, piernas, etcétera. "Y si un niño no actúa, no llega a la inteligencia", advierte.

3.MANUEL EDUARDO BELLO DOMÍNGUEZ
En el nombre de la equidad
 
Manuel Bello Domínguez. Foto: César Campos/Agencia de noticias Andina.
Equidad en lo social y en la educación han sido los temas presentes en la agenda del sicólogo y educador Manuel Eduardo Bello Domínguez (62), decano de la Facultad de Educación de la Universidad Cayetano Heredia, miembro fundador en los años noventas de la Asociación Foro Educativo del Perú y parte inaugural del Consejo Nacional de Educación, que se lanzó a inicios de la década pasada. Ahí, Bello junto a otros especialistas tomó como norte la formulación del Proyecto Educativo Nacional o la Ley General de Educación. Lo difícil, reconoce, fue construir consensos.

¿Pero qué tanto hemos avanzado desde entonces en educación? "Creo que bastante a nivel de documentos, planteamientos y propuestas. No tanto en la realidad de la estructura y del funcionamiento del sistema escolar. Digamos que la desigualdad sigue siendo una característica de nuestro sistema educativo".

Lo que rescata Bello es el avance durante estos 30 últimos años de la incorporación de estudiantes que estuvieron excluidos de la posibilidad de acceder a la educación. Y hoy el 95% de los chicos entre 6 y 12 años asisten a la primaria.

A Bello le parece que el programa Beca 18 "es muy valioso" en una realidad como la peruana, con "una educación estratificada". "Tenemos una educación tremendamente desigual. El mismo Proyecto Educativo Nacional señala que tenemos una suerte apartheid escolar porque en nuestro sistema las personas acceden a un tipo de educación que depende de su capacidad de compra: A más dinero, una educación más sofisticada, con mejores recursos y procesos. De lo contrario, debe resignarse, en términos generales, a recibir una educación de baja calidad", opina.

¿Y cómo ve la educación peruana? "Yo soy muy optimista. Es muy importante para que el Perú pueda crecer económicamente y también para que se consolide como una sociedad democrática y se cohesione como sociedad. Sin una educación de calidad, en muy poco tiempo las necesidades de crecimiento económico se limitarán enormemente". 



(*) Publicado el viernes 09 de agosto de 2013 en el diario oficial El Peruano.

Entradas populares